"LA FAMILIA NUESTRA PRIORIDAD"
PROGRAMA EN CONSTRUCCIÓN
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANOS INTEGRAL "FAMILIA Y SOCIEDAD"
- 1- Formación de seres humanos
- 2- Formación de padres
- 3- Formación de familia
- 4- Formación de ciudadanos
- 5- Formación de seres productivos
ANÁLISIS DEL PUNTO DE REFERENCIA EN SU DESARROLLO
Familia, niños y delincuencia: La violencia como herencia
La familia es el primer entorno de un niño y su punto de referencia en su desarrollo como persona. Pero, ¿qué ocurre cuando una familia ofrece al niño un entorno lleno de elementos negativos, como la violencia, o el abuso de drogas y alcohol?
La realidad es que muchos casos de criminalidad y delincuencia tienen su origen en el interior de las casas. Los datos hablan por sí solos. Un 40% de las personas encarceladas en América Latina y el Caribe son hijos de padres que abusaban del alcohol (39.8%) o tienen familiares que estuvieron presos (26.8%). La violencia en la casa y la conducta delictiva son dos fenómenos que a menudo van unidos, o bien porque los menores son víctimas de maltratos o porque son testigos de ellos. Por ejemplo, se sabe que la mitad de los casos de violencia doméstica ocurre ante la presencia de hijos mejores de 12 años. Quien crece viendo o padeciendo la violencia, en resumidas cuentas, tiene mayor tendencia a replicarlo de adulto.
¿Agresores o Víctimas?
¿Cuál es el impacto a largo plazo en los niños de la violencia dentro de la casa? ¿Es un factor de riesgo para el futuro comportamiento delictivo? ¿Existen diferencias de género? Para apoyar a los países de la región a obtener estas respuestas, el BID viene apoyando una agenda de investigación en justicia criminal y rehabilitación penitenciaria. Basado en la experiencia de países como México y Chile, el BID diseñó y aplicó encuestas penitenciarias en ocho países.
Las encuestas arrojaron algunos datos muy relevantes sobre cómo la violencia intrafamiliar a afecta el comportamiento delictivo de los niños en su futura vida adulta:
• Las personas encarceladas sufrieron, en muchos casos, de violencia dentro de su familia a una edad temprana. El 47% de los presos de la región declaran haber sido víctimas de violencia directa en casa cuando eran niños. Los hombres encarcelados presentan un mayor índice de maltrato infantil (48%) que las mujeres.
• Testigos de la violencia contra sus padres. El 32% experimentó violencia indirecta en el hogar, lo que significa que fueron testigos de violencia doméstica entre los padres.
• Niños abusados, adultos reincidentes. Los presos que fueron víctimas de maltrato infantil muestran, en general, mayor índice de reincidencia. En el caso de aquellos presos que no sufrieron maltrato directo pero vivieron en un hogar violento, el trauma afecta de manera distinta a hombres y mujeres ya que las mujeres desarrollan más posibilidades de reincidir que los hombres.
• Las víctimas de agresiones en la infancia tienen más posibilidades de adquirir armas de fuego. El 55% de las personas encarceladas han tenido un arma de fuego en su vida, y la posesión de armas de fuego se asocia con un mayor comportamiento violento. Las diferencias de género también surgen aquí: mientras la experiencia directa con violencia en la infancia hace que los varones sean más propensos a la posesión de armas de fuego, en el caso de las mujeres el haber vivido en una familia violenta, aún sin que ellas hayan sufrido maltrato, las hace más propensa a las niñas a la posesión de arma de fuego.
Reducir la delincuencia desde la familia
Los datos de las encuestas penitenciarias demuestran que el entorno de crianza de los niños (y, especialmente, su exposición a la violencia) son un factor de riesgo en su posterior conducta delictiva. También constatan que no sólo los niños maltratados, sino también aquellos menores que han crecido en familias donde algún miembro ejercía violencia sobre otro, tienen más posibilidades de convertirse en delincuentes.
Trabajar para prevenir la agresividad dentro de las familias es un reto importante para los gobiernos. ¿Qué políticas públicas pueden diseñarse que las familias no sean territorios hostiles para los niños? Conocer los detalles de cómo se produce la transmisión intergeneracional de la violencia es el primer paso. Es necesario estudiar no solo la victimización en la infancia sino también otros factores del entorno de crianza del niño, tal como la pertenencia a un hogar fragmentado, entre otros.
***************************
Este artículo fue realizado a partir de una serie de estudios regionales elaborada conjuntamente con el Wilson Center sobre la problemática de la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. La serie analiza un tema que hasta ahora ha sido poco tratado, con base en información recolectada a través de la realización de encuetas penitenciarias en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México y Perú.
SERIE: “MUJERES EN CONTEXTO DE ENCIERRO EN AMÉRICA LATINA”
· Mujeres en contextos de encierro en América Latina: Características y factores de riesgo asociados a determinados comportamientos delictivos (descarga disponible aquí).
· La transmisión intergeneracional de la violencia: Testimonios desde la cárcel (descarga disponible aquí).
· Documentación de la experiencia en la implementación de los Centros de Justicia para las Mujeres: Un estudio de caso (descarga disponible aquí).
· Prevalencia de la violencia contra la mujer entre diferentes grupos étnicos en Perú (aquí).
· Lecciones aprendidas de una intervención comunitaria para prevención violencia contra las mujeres y niñas en Haití (próximamente).
Lo que revela la crisis de Ecuador sobre el comercio mundial de drogas
Una ola de violencia vinculada a las bandas de narcotraficantes ha transformado a Ecuador de un destino turístico pacífico a un actor clave en el comercio mundial de narcóticos.
Los primeros días de enero, el país andino vivió el secuestro en vivo de periodistas de televisión a punta de pistola, un fiscal asesinado a tiros, la toma de un hospital, amenazas de bomba y personal penitenciario tomado como rehén por los reclusos después de que un notorio criminal desapareciera de su celda.
El presidente Daniel Noboa declaró el estado de emergencia y le dijo a la BBC que la nación estaba "luchando todos los días para no convertirse en un narcoestado".
Pero ¿cómo se vincula este país en el multimillonario negocio de las drogas que se extiende por todo el mundo?
Ecuador, que alguna vez fue conocido como destino turístico y principal exportador de plátanos del mundo, ahora es descrito como "la supercarretera de la cocaína hacia Estados Unidos y Europa" por InSight Crime, un grupo de expertos con sede en Washington que se especializa en investigar el crimen organizado en América.
A medida que las bandas se volvieron más poderosas, la tasa de homicidios en Ecuador se cuadruplicó entre 2016 y 2022, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Las estadísticas gubernamentales también muestran que en los primeros seis meses de 2023, la policía de Ecuador arrestó a más de 1.300 adolescentes de entre 12 y 17 años bajo sospecha de delitos como asesinato, tráfico de drogas y posesión de armas de fuego.
Las autoridades dicen que abandonaron la escuela para unirse a las infames bandas.
"Las bandas operan invariablemente en los barrios urbanos más pobres", dice Felipe Botero, especialista en políticas de drogas del grupo de expertos Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC), con sede en Ginebra.
"Los niños y adolescentes se sienten atraídos por el poder percibido de una vida de gánster y son mucho más propensos a seguir las órdenes de los jefes del crimen", añade.
Aumento del consumo de drogas
Lo que está sucediendo en Ecuador refleja un aumento en la demanda global de cocaína y otras drogas, según la UNODC.
En su informe más reciente, con datos de 2021, estimó que 296 millones de personas de entre 15 y 64 años en todo el mundo habían consumido algún tipo de sustancia ilícita en los 12 meses anteriores.
Eso es 23% más que una década antes.
La ONU dice que las drogas más consumidas son el cannabis, los opioides -desde los analgésicos hasta la heroína- y las anfetaminas.
En los últimos años también hubo un auge en la producción de cocaína, que ha alcanzado "niveles récord".
En Colombia, por ejemplo, la UNODC estima que la producción aumentó de unas 400 toneladas métricas (mtu) en 2011 a más de 1.800 mtu en 2021.
También es importante reconocer que "en algunas zonas, esos mercados ilícitos están entrelazados con el Estado", añade.
"Como lo demuestra Ecuador, este entrelazamiento crea resultados inesperados en lo que respecta a la gobernanza y la seguridad pública", concluye Teague.
SOMOS: FUNDACIÓN FUNDISEF
Deseas ser parte de la cruzada:
Cel: 096 343 5022
E-mail: fund-disef@gmail.com
Web-Blog: https://fundacion-fundisef.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario